En un contexto en el que la sostenibilidad y la responsabilidad social ya no son una opción, sino una exigencia, las organizaciones se ven interpeladas a medir, gestionar y comunicar su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG) de manera fiable. Y es aquí donde entra en juego el valor añadido de la auditoría independiente de los indicadores ESG.
¿Qué es el “assurance” de los indicadores ESG?
El “assurance” o verificación independiente es un servicio mediante el cual una firma auditora como VIR Audit revisa y valida la información ESG que una empresa comunica a sus grupos de interés: memorias de sostenibilidad, informes integrados, estados de información no financiera, etc.
Este proceso asegura que los datos publicados sean:
-
Fieles y consistentes con la realidad de la organización.
-
Elaborados siguiendo estándares reconocidos, como los GRI, SASB o la CSRD.
-
Trazables y auditables, con un sistema de control y recopilación documental robusto.
No obstante, independientemente de que la empresa haya emitido y revisado una memoria de sostenibilidad o un Estado de Información No Financiera, las compañías pueden preparar determinados indicadores ESG y auditarlos mediante un tercero independiente (firma de auditoría).
Además de estos requerimientos normativos, cada vez es más habitual que los LPs e inversores exijan el cumplimiento de determinados indicadores ESG para invertir en una compañía, especialmente los fondos denominados de impacto. También es frecuente que algunas entidades financieras exijan el cumplimiento de indicadores ESG para financiar una inversión categorizada como sostenible o para préstamos verdes. Por tanto, una certificación ESG permite a las empresas ser “elegibles” para inversores y financiadores, y a la vez, acceder a una financiación más económica cuando se cumplen criterios ESG.
Así pues, no se trata de un trabajo en el que se revisa todo un EINF o una memoria de sostenibilidad, sino únicamente algunos indicadores ESG concretos que previamente han sido seleccionados en función de la actividad específica de la empresa.
¿Por qué es clave auditar tus indicadores ESG?
Los beneficios de someter la información ESG a una revisión independiente son múltiples:
-
Mejora la credibilidad y la reputación corporativa.
-
Aporta transparencia ante inversores, clientes, autoridades y la sociedad.
-
Reduce riesgos legales y reputacionales en un marco regulador cada vez más exigente (como la CSRD o la taxonomía verde de la UE).
-
Facilita el acceso a fondos y financiación sostenible que valoran los criterios ESG.
-
Permite identificar áreas de mejora y analizar su evolución.
¿Qué indicadores se pueden auditar?
La auditoría ESG puede incluir indicadores como:
-
Ambientales: emisiones de CO₂, uso de energía y agua, gestión de residuos, circularidad, etc.
-
Sociales: igualdad salarial, condiciones laborales, diversidad, impacto en la comunidad, salud y seguridad.
-
De gobernanza: estructura del consejo, ética corporativa, cumplimiento normativo (compliance), gestión de riesgos, transparencia fiscal.
En VIR Audit te acompañamos con rigor, claridad y confianza
En VIR Audit, nuestra labor va más allá de emitir una opinión sobre las cuentas anuales. Trabajamos para dotar de confianza y valor estratégico a la información que las organizaciones comparten con sus stakeholders.
Mediante nuestro servicio de assurance ESG, aplicamos los estándares internacionales de auditoría para revisar y verificar no solo información financiera o el Estado de Información No Financiera, sino también datos y cifras concretas y otros elementos relevantes que impactan directamente en la reputación y en la toma de decisiones empresariales. Como auditores, verificamos la exactitud y confiabilidad de los datos publicados a través de los indicadores ESG.
Creemos firmemente que la transparencia genera confianza, y por eso ofrecemos informes independientes que aportan credibilidad y seguridad a todas las partes interesadas: inversores, clientes, administraciones y sociedad.
Con un equipo cercano y altamente cualificado, construimos relaciones basadas en la confianza, la claridad y el compromiso ético, porque solo así es posible avanzar hacia una economía más responsable y sostenible.